Somos un hospital de especialidades enfocando en brindar servicios de salud integral, mediante la estandarización de procesos que cubren los requerimientos y garantizan la satisfacción de los clientes, fomentando el compromiso con la mejora continua.
Lun - Dom: 9:00AM - 11:00PM URGENCIAS 24 HRS.

Últimos post

¿Qué es la cardiopatía isquémica?

Es una enfermedad progresiva ocasionada por la acumulación de colesterol, que provoca una obstrucción parcial o total de los vasos sanguíneos que transportan sangre al músculo cardiaco, los cuales se denominan arterias coronarias. Este proceso de acumulación de lípidos (grasas), principalmente colesterol y células inflamatorias se denomina aterosclerosis.  Suele iniciar en las primeras décadas de la vida, pudiendo cursar sin síntomas en los pacientes hasta que la obstrucción de la arteria coronaria es tan grave que causa una disminución del aporte de oxígeno al corazón. Esto se conoce como isquemia miocárdica, la cual puede provocar síntomas característicos como dolor en el pecho al realizar actividades físicas, o también llamada angina estable o en caso de una obstrucción súbita de la arteria por placa de ateroma (grasa), llamado síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio), lo cual provoca dolor en el pecho opresivo, en uno o ambos brazos, cuello o mandíbula, dolor en la boca del estómago (epigastrio), incluso en reposo asociado a otros síntomas como sudoración, náuseas, vómito, o incluso síntomas atípicos como falta de aire, mareo o dolor en espalda, pudiendo provocar inestabilidad hemodinámica, arritmias o muerte súbita.

Existen factores de riesgo en los pacientes para poder desarrollar esta enfermedad, los cuales son: edad mayor de 50 años, aunque cada vez existen más casos en pacientes jóvenes, enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, dieta inadecuada, género masculino, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala después de la menopausia, antecedentes de enfermedad arterial coronaria prematura o infartos del corazón en la familia (padres o hermanos de primera línea), dislipidemia (aumento de las cifras de colesterol total), sobre todo un tipo de colesterol llamado LDL a lo cual llamamos “colesterol malo” y disminución de los valores de colesterol HDL o también llamado colesterol bueno. Los pacientes con varios de estos factores de riesgo tienen mayor probabilidad de padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o infarto del corazón.

Para realizar el diagnóstico de esta enfermedad, lo más importante es tener la sospecha clínica, es decir, tomar en cuenta los antecedentes, factores de riesgo y síntomas del paciente, y en caso de sospecha, el médico cardiólogo solicitará estudios que pueden ser básicos o avanzados, principalmente un electrocardiograma, radiografía de tórax, laboratorios en sangre y en algunos casos estudios de imagen como son ecocardiograma para visualizar la estructura del corazón así como para poder evaluar su función, pudiendo realizarse otros estudios como medicina nuclear, ecocardiograma estrés físico o farmacológico, prueba de esfuerzo o angiotomografía de arterias coronarias y en caso de salir positivo se puede programar un cateterismo cardiaco. Solo en caso de una alta probabilidad de enfermedad arterial coronaria se puede indicar la realización de una angiografía coronaria o también llamado cateterismo, o si los pacientes tienen un evento conocido como síndrome coronario agudo (angina inestable o infarto agudo del miocardio) en el que es urgente realizar un cateterismo cardiaco, el cual es un procedimiento invasivo para quitar la obstrucción de las arterias y colocar en caso necesario unos dispositivos llamados stents dentro de las arterias. En caso de que la obstrucción de las arterias coronarias sea grave se puede realizar cirugía cardiaca con colocación de puentes coronarios, también llamado bypass o si el paciente no es candidato a ninguno de los 2 tratamientos anteriores, únicamente llevar tratamiento farmacológico.

En caso de confirmar esta patología ya sea crónica o aguda, el medico cardiólogo indicará ciertos medicamentos a los pacientes, los cuales deberá tomar por cierto tiempo y algunos por tiempo indefinido, debiendo realizar actividad física, tener una adecuada alimentación, eliminar el tabaquismo, eliminar factores de riesgo modificables y controlar los no modificables, y en pocas palabras realizar un cambio en el estilo de vida, ya que un paciente que ha presentado un episodio de cardiopatía isquémica, tiene un riesgo 3 veces mayor de volverlo a presentar.

Actualmente la cardiopatía isquémica sigue siendo la primer causa de muerte a nivel mundial, por lo que es importante conocer su causa, síntomas, diagnóstico y tratamiento de forma oportuna con el fin de disminuir su morbimortalidad.

En pacientes mayores de 40 años se recomienda una revisión cardiológica al menos una vez al año o en caso de presentar factores de riesgo o síntomas como los antes mencionados acudir a revisión con un cardiólogo en cualquier momento.

 

Dr. Jesús Samuel Borges López

Cardiología/Ecocardiografía

Certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología

Ced. Prof. 9705040

Ced Esp. 12959050

Necesitas ayuda?