
Transtornos de ansiedad
Elaborado por Psicóloga Rosalía Sánchez Palma
La ansiedad es una emoción que todo el mundo ha experimentado en algún momento y genera una respuesta “incomoda” frente alguna situación que se esté pasando. Produce una reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central y de todo el organismo. Aparece cuando se ha de actuar en una situación que demanda un esfuerzo intenso o sostenido y sirve para activar y hacer frente a una amenaza o peligro que está ocurriendo en el presente o que puede pasar en el futuro.
Hablamos de trastornos de ansiedad cuando se presenta miedo o ansiedad intensa y/o una preocupación excesiva. Estos trastornos generan un importante malestar y afectan al funcionamiento habitual de la persona sin importar la edad que tenga, algunos trastornos de ansiedad son:
Trastorno de ansiedad generalizada, excesiva preocupación, que se caracteriza por percibirla varios días y por al menos 6 meses, el origen del trastorno es completamente multifactorial, la persona puede presentar problemas significantes en áreas de su vida, destacando las interacciones sociales, de escuela y trabajo, los síntomas por los que se caracteriza son; inquietud, preocupación extrema, pensamientos catastróficos, fatiga, falta de concentración, irritabilidad, tensión muscular, dificultad para controlar los sentimientos de preocupación, problemas de sueño.
Trastorno de ansiedad social, temor ante errores sociales: atragantarse al comer en público, incapaz de tener un buen desempeño al hablar o tocar un instrumento musical. Evitación de situaciones públicas semejantes, los síntomas por los que se caracteriza son; miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales, miedo a actuar de cierta manara evitando humillación o vergüenza, las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad, se evitan situaciones sociales.
Mutismo selectivo, se caracteriza en niños, cuando se encuentran con otros sujetos en las interacciones sociales, no inician el diálogo o no responden recíprocamente, pueden hablan en casa en presencia de sus familiares inmediatos, pero a menudo no hablan con familiares como abuelos o primos, los síntomas por los que se caracteriza son, timidez excesiva, miedo a la humillación social, aislamiento y retraimiento social, “apegarse” a otros, rasgos compulsivos, negativismo y pataletas o comportamiento controlador o negativista, en especial en casa.
Fobia específica, temor injustificado ante objetos o situaciones específicos. Las más frecuentes asociados a animales, sangre, alturas, viajes en avión y tormentas eléctricas. Siempre dirigida a algo específico, con ansiedad anticipadora y respuesta vasovagal. Los síntomas por los que se caracteriza son, preocupación irracional y/o excesiva de encontrarse con el objeto o situación que provoca el miedo, se experimenta una sensación de ansiedad, tensión corporal, tomar precauciones frente al desencadenante, se puede presentar agresividad frente al desencadenante.
Trastorno de pánico, el ataque de pánico se define como un episodio de ansiedad repentino e intenso que se acompaña de sensaciones físicas desagradables y de pensamientos que suelen ser catastróficos (miedo a perder el control o a morirse, entre otros), los síntomas por los que se caracteriza son, aceleración cardiaca, palpitación excesiva, sudoración, temblores, dificultad para respirar, sensación de asfixia o bien realmente asfixia, sensación de un desenlace fatal, sensación de estar fuera de control.
Ataques de pánico, periodos súbitos de miedo, terror intenso que llegan a un pico máximo en minutos. Presencia de síntomas de «lucha o fuga» y otros, como dolor torácico, escalofríos, calor excesivo, ahogamiento, disnea, frecuencia cardiaca rápida o irregular, hormigueo o adormecimiento, sudoración excesiva, náusea, mareo y temblor. Sensación de irrealidad o temer estar perdiendo la cabeza o muriendo.
Una misma persona puede tener varios trastornos de ansiedad al mismo tiempo y no es extraño que tenga otros trastornos del ámbito de la salud mental (como depresión, o problemas con el abuso de algunas sustancias como el alcohol).
Los trastornos de ansiedad deben ser diagnosticados por profesionales de la salud, que mediante una entrevista recogen los síntomas y las situaciones en las que se ve afectada la persona. En muchas ocasiones, antes de llegar a ser atendidos por los especialistas en salud mental, las personas con trastornos de ansiedad son valoradas por los pediatras o médicos de familia que derivarán el caso cuando detecten que hay una intervención especializada.
El tratamiento psicológico que consigue mejores resultados para la mayoría de los trastornos de ansiedad es la terapia cognitivo-conductual, tiene como objetivo que la persona aprenda a afrontar las situaciones que le dan miedo/ansiedad o las cosas que ha dejado de hacer, sin utilizar conductas de evitación ni de seguridad, de tal manera que la persona compruebe que la ansiedad va disminuyendo sin escapar de la situación.
El tratamiento farmacológico más utilizado son un tipo de antidepresivos que se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina que tardan unas semanas en hacer efecto. A pesar de que se llamen “antidepresivos”, estos fármacos han sido muy estudiados también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. También se recomienda la utilización de las benzodiacepinas, durante un tiempo muy breve. Cuando se prescriben estos fármacos, se debe informar a los pacientes de los efectos secundarios, de la duración del tratamiento y de la no conveniencia de interrumpirlo de forma brusca.
El tratamiento elegido depende de muchos factores como el tipo de trastorno de ansiedad, la gravedad, la disponibilidad de acceder a profesionales entrenados en tratamientos psicológicos y, sobre todo, la decisión de la persona que tiene el trastorno.
Bibliografía:
Anxiety disorders. National Institute of Mental Health. En https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/
Generalized anxiety disorder https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400009
Ansiedad y Depresión http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002